top of page

Santuario de Chirca

QUE PUEDO HACER?

CAMINO PRECOLOMBINO
YUNGA CRUZ
yungas-3.jpg

Una caminata a clasificar en la categoría de "los grandes caminatas andinos!" Probablemente el camino más impresionante del Inca, el Yunga Cruz nos lleva al pie de la Cordillera a los fértiles valles de los Yungas llegando finalmente  CHIRCA, encantador pueblito, reconocido como el primer santuario de los Yungas.
A lo largo del camino cruzaremos varios ecosistemas, desde los paisajes andinos austeras con vegetación densa y fragante de la selva tropical.
Tenemos la oportunidad de ver muchos colibríes, águilas, y con suerte la famosa jucumari (oso andino), así como huellas de puma y el gato montés (gato salvaje)

En las fechas 5. 6 y 7 de septiembre este camino es transitado por los pereguinos con fey devoción a la Virgen de la Natividad.

Dia 1

Se debe partir aproximadamente a las 00:00 hasta llegar a la población de Chuñawi, pasando por la Apachecha, la Quebrada del Oso, donde se almuerza, posteriormente el ingreso al camino Yunga Cruz hacia la primera Aguada.

,a primera noche en carpas, armar una fogata, refrigerio y descansar.  

​

Dia 2

El segundo dia se parte al pajonal 1 y 2, se recomienda llevar agua ya que en el trayecto, porque no se encuentra agua hasta el día siguiente en el riachuelo de Chaiwi. Después se llega al Astillero, donde se percnota.

Dia 3

Parte de desde el Astillero  rumbo a Chaiwi, hasta llegar a Chirca.

​

Calvario

CAMINATAS  Y PAISAJE

calvario.jfif
6
días
Mirador

Caminata de 44 minutos

Las 14 estaciones, han sido construidas por diferentes familias como donación y fe al Santuario, construidos el año 1991.  

La fecha más visitada es en semana Santa, donde el padre con los feligreses suben dos cruces de maderas, una los varones, y entre dos mujeres la otra, hasta llegar a la última estación donde se encuentra un Sagrado corazón de de Jesus.  

​

UCHI

Mirador

 las bandadas de loros, pavas, vilocos, uchis, vilocas,quehuis, golondrinas, azulejos, parabas, untucuru, los picaflores de varios colores y tamaños;  en la zona  más calurosas  ésta  el TUNQUI, pájaro muy hermoso y una gran variedad de pajaritos.

Avistamiento de aves

El mirador se encuentra a la entrada del pueblo, donde se observa el río Imamblaya, que separa a las provincias nor y sud Yungas, se pueden ver las comodidades de Caranavi y Manguabi.

Es un lugar ideal para tomar fotografías. 

Track NameCanto de Uchi
00:00 / 01:04
AGRICULTURA Y CONVIVENCIAS 

Cafetales

cafe.jpg

En los Yungas existen dos variedades de grano de café, el Caturra que cosecha  todo el año  y el criollo que se produce una sola vez año, este cuenta con características organolépticas muy diferentes. 

Ambos tienen el mismo proceso de recolección, cosecha, fermentación, secado, tostado y molienda.   

​

El proceso es después cosechar, en la noche se lo deja fermentar en bañadores en seco, al otro dia se debe lavar en abundante agua por aproximadamente 13 veces o más, después se procede a pelarlo, en maquina artesanal realizada por los mismos pobladores, o caso contrario con de manera manual; la cáscara conocida como sultana se la seca por tres días, y para hacer una infusión se debe nacarar, poner en ebullición con especias de canela, clavo de olor y guindilla. s

La semilla de café, una vez pelado se debe lavar hasta  que este quede sin nunca mucosa, para decarlo, tostarlo y molerlo. 

Sin embargo el proceso más importante es el tostado ya que se lo realiza a leña, que es el motivo por el cual su sabor, color se identifican.

Dicho recorrido se realiza por la comunidad a partir de  un grupo de 6 personas, tiene un costo aproximado de 80 bs por persona.

Dicho tour se realiza en la comunidad de Chuquini, a 30 minutos en movilidad, donde extien cafetales más grandes de Chirca.

 Incluye:                             No incluye:

   * Transporte                       * Ingreso a los cafetales (10 bs por persona)

  * Alimentación (Almuerzo)

   * Degustación                      

   * 100  gr de café de regalo

​

Cocales

coca original.jpg

La coca se planta durante una sola vez tiene una duración de 20 años de vida,  sin embargo cada 5 años se debe podar la planta (pillo)

coco CHIRCA.jfif

La coca es el la fuente de trabajo más importante en los yungas, tanto como cosechadores como productores. 

La plantación de coca se realiza de dos maneras diferentes, una que conocida como cavado, donde la plata echa raíz, y esta dura aproximadamente 20 años produciendo cada tres meses, y la otra el sanjeo que tiene una duración 3 a 5 años como máximo.

La cosecha se realiza cada 3 meses,  para la cosecha de la coca, es  importante que las plantas tengan su hoja guía, que es la que no se debe hacer en el momento del cosechó.

Cada cosechador cosecha 10 

Una vez cosechada se la debe extender en un kachi, es un lugar  exclusivo para el secado de la coca construido con piedra laja, ya que esta se calienta más rápido con el sol y mantiene su temperatura para que la hoja de coca,  y en red, que se lo puede realizar en cualquier superficie.

Sin embargo en este recorrido podrá conocer las semillas, los dos tipos de plantaciones, que dependen de la geografía del terreno y el tipo de tierra de terreno, la cosecha,  el secado de la hoja de coca.

​

Dicho recorrido se realiza por la comunidad a partir de  un grupo de 6 personas, tiene un costo aproximado de 100 bs por persona.

Dicho tour se realiza en la comunidad de Chaiwi, a 30 minutos en movilidad, donde existen defentes cocales.

 Incluye:                             No incluye:

  * Transporte                   * Bebidas

  * Alimentación (Almuerzo)

   

bottom of page